Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, bautizado 9 de octubre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616). Máxima figura de la literatura española y universalmente conocido por “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». También apodado “El manco de Lepanto”.
- Nace en Alcalá de Henares, probablemente el 29 de septiembre de 1547. Bautizado el 9 de octubre del mismo año en la parroquia de Santa María la Mayor. La partida de bautismo se conserva en el Ayuntamiento de dicha localidad.
- En 1566 se estableció en Madrid. Asistió al Estudio de la Villa, regentado por Juan López de Hoyos quien, en su libro sobre la enfermedad y fallecimiento de la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, incluyó dos poesías de Cervantes, llamándole «nuestro caro y amado discípulo».
- Tras su estancia en Italia, su participación en la batalla de Lepanto y su prisión en Argel, regresa a España y se establece en Madrid aunque se traslada de unas ciudades a otras por necesidades económicas.
- El 9 de abril de 1584 es bautizada, en la parroquia de los Santos Justo y Pastor (actual iglesia de Nuestra señora de las Maravillas), Isabel Rodríguez y Villafranca hija natural de Cervantes y Ana Villafranca. Fue reconocida a los 16 años como Isabel de Saavedra, un año después de quedar huérfana y a través de su hermana Magdalena quien la acogió. Padre e hija no mantuvieron una buena relación.
- En 1585, en la imprenta de Juan de Gracián en la c/ Libreros de Alcalá de Henares, se publica “La Galatea” (1585), primera novela que sale a la luz del autor.
- En 1604, el comerciante de libros Francisco de Robles encargaría a Juan de La Cuesta la impresión de la edición príncipe de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” (Calle de Atocha, 87).
- En 1614, tras su matrimonio en Esquivias, sus viajes por Andalucía, Valladolid y según él mismo nos cuenta cuando recibió carta del mismísimo Apolo (“Adjunta al Viaje del Parnaso”) residió en Madrid, en la C/ de las Huertas a la altura del nº 19. Así lo recuerda una placa conmemorativa del Ayuntamiento instalada en 1991.
- A la edad de 68 años Cervantes falleció de diabetes en su domicilio de Madrid (Calle de Cervantes, 2).
- Según su propio deseo, fue enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas (C/ Lope de Vega, 18). En él vivieron una hija natural de éste y, a partir de 1621, Sor Marcela de San Félix, Marcela del Campo antes de profesar, hija de Lope de Vega.
Alcalá de Henares
Declarada Patrimonio de la Humanidad el 2 de diciembre de 1998, conserva lugares íntimamente relacionados con Cervantes:
- Museo Casa Natal de Cervantes. Se restauró en 1956, convirtiéndose en Museo.
- Antigua Iglesia de Santa Mª la Mayor donde fue bautizado Cervantes un 9 de octubre de 1547. Conserva la pila bautismal. En la actualidad, Centro de Interpretación los Universos de Cervantes.
- Hospital de Antezana. Según la tradición, aquí trabajó Rodrigo, su padre, como cirujano sangrador.
- Convento de la Imagen, construido por Alonso de Covarrubias y visitado por Santa Teresa de Jesús en varias ocasiones; la hermana de Cervantes, Sor Luisa de Belén fue priora de él en tres ocasiones.
- Casa de la Calzonera (C/ de la Imagen, 1). Con este nombre se conocía, hacia 1540, una casa propiedad de Juan de Cervantes, tío del escritor.
- Imprenta de “La Galatea”. En la calle Libreros 9 se situaba la imprenta de Juan de Gracián en la que se realizó la impresión de La Galatea (1585) su primera novela. Una placa conmemorativa recuerda este hecho.
- Colegio de Teólogos de la Madre de Dios. En1604, se dio la Fe de Erratas de la primera parte de El Quijote, hoy sede del Colegio de Abogados.
Estatuas, Monumentos, Placas en Madrid
- Estatua de Miguel de Cervantes en la plaza de Las Cortes. Realizada en 1835 por el escultor Antonio Solá. Se situó en su actual emplazamiento en julio de 1835. En 2009, con motivo de unas obras de remodelación de la plaza, se descubrió en su sillar central una «cápsula del tiempo» custodiada actualmente en el Museo Arqueológico Regional (Alcalá de Henares).
- Miguel de Cervantes, Convento de las Trinitarias Descalzas. Realizada por Ponciano Ponzano Gascón en 1869 a iniciativa de los académicos Mesonero Romanos, Hartzenbusch y Escosura de la Real Academia de la Lengua Española.
- Placa conmemorativa del emplazamiento del Estudio de la Villa donde estudio Cervantes. Fue instalada en 1870, a partir de una iniciativa de Ramón de Mesonero Romanos.
- Estatua de Cervantes en la Biblioteca Nacional. Realizada por Juan Vancell Puigcercós (1892). Flanquea la entrada principal de la Biblioteca Nacional junto con Antonio de Nebrija, Luis Vives y Lope de Vega.
- Placa conmemorativa (C/ Cervantes), 2. Realizada en 1834 por el escultor Esteban Ágreda, director de la Real Academia de Bellas Artes. Fue en 1833 cuando Mesonero Romanos publicó un artículo en La Revista Española titulado “La casa de Cervantes”, en el que exponía el intento de derribo de la casa donde vivió y murió el escritor por su estado de ruina; el escrito llegó a conocimiento del rey Fernando VII, quién ordenó al Comisario General de la Cruzada, D. Manuel Fernández Valera, evitar dicho derribo.
Monumentos, estatuas en Alcalá de Henares
- Imprenta Juan de la Cuesta, C/ Atocha, 87. Realizado por Lorenzo Coullaut Valera en 1905. Sobre una base de mármol con la inscripción: AQUI ESTUVO LA IMPRENTA DONDE SE HIZO EN 1604 LA EDICION PRINCIPE DE LA PRIMERA PARTE DE EL INGENIOSO
- Monumento a Cervantes en la plaza de España. Fruto de un concurso convocado a iniciativa del Ayuntamiento de Madrid y celebrado en el tercer centenario de la muerte de Cervantes en 1916, ganado por los arquitectos Rafael Martínez Zapatero y Pedro Muguruza Otaño y el escultor Lorenzo Coullaut Valera (1925-1930).
- Miguel de Cervantes. (Avda. de Arcentales, 12) por Luis Sanguino en 1999. Parece inspirada en un dibujo de Gustavo Doré.
- Miguel de Cervantes. (Año 2000, c/ Huertas, 28) Placa en bronce. En la parte superior, aparece el busto en relieve de Cervantes y el logotipo del Eje Peatonal Paseo del Prado-Plaza Oriente. Promovido conjuntamente por el Ministerio de Fomento, la Comunidad de Madrid y la Empresa Municipal de la Vivienda, el proyecto fue galardonado con el Premio Europa Nostra 2003 de Patrimonio Cultural por el tratamiento urbanístico realizado. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo elaboró los textos y encargó a la empresa LOZANO de Arganda del Rey, la realización de las lápidas y las frases sobre el pavimento.
- Estatua de cera de Cervantes en el Museo de Cera de Madrid.
Lugares relacionados con Cervantes
En Alcalá de Henares existen múltiples lugares, establecimientos o actividades con el nombre del genial artistas. Seleccionamos cuatro, uno de ellos en Madrid capital:
- Calle de Cervantes, Madrid. Lugar donde residió y falleció. El alcalde de Madrid, marqués de Pontejos, procedió a cambiar el nombre de esta calle de Francos por el actual de Cervantes.
- Calle de Cervantes, Alcalá, antigua calle de La Tahona. En un principio se pensaba que la casa familiar de Cervantes se encontraba allí. En el solar se construyó en 1888 el Teatro Salón Cervantes cuyo arquitecto fue José Mª Aguilar y Vela. En la actualidad es uno de los dos teatros de la Comunidad de Madrid en esta población.
- Plaza de Cervantes, Alcalá. Fue plaza del Mercado hasta 1879, año en el que cambió su nombre por el Cervantes.
- En la Estación de Metro de Plaza de España (Madrid), las paredes están cubiertas con textos del Quijote.
- Tren de Cervantes, tren histórico que une Madrid con Alcalá de Henares.
Instituciones culturales y sanitarias
- Instituto de Bachillerato Cervantes en Madrid (C/Embajadores, 70). Construido por Francisco Jareño en 1877 para Escuela de Veterinaria en parte de los jardines del Casino de la Reina, reformados recientemente por Beatriz Matos y Alberto Martínez. Obra representativa del neomudéjar madrileño. El edificio fue cedido para instalar el Instituto Nacional de Enseñanza Media Cervantes, remodelándose su interior entre 1958 y 1960 y, de nuevo, entre 1989 y 1990 con proyecto de Ignacio Prieto, que devolvió al Instituto su carácter arquitectónico original.
- Instituto Cervantes para la promoción y enseñanza de la lengua española. El Instituto Cervantes (IC) es una organización pública española creada el 21 de marzo de 1991 por el Gobierno de España, con el alto patrocinio de los reyes de España, bajo el mandato del presidente Felipe González y dependiente de su Ministerio de Asuntos Exteriores. Sus dos objetivos principales son la promoción y enseñanza de la lengua española, y la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica.
Cuenta con dos sedes centrales que se encuentran en la Comunidad de Madrid: la sede central operativa está en la calle de Alcalá, 49, de Madrid, en el edificio «Cervantes», anteriormente conocido como el edificio «de las Cariátides» y antigua sede del Banco Central, diseñada en 1918 por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Banco Español del Río de la Plata; y la segunda sede, que se utiliza como centro de formación de profesores, está en el Colegio del Rey, en la calle Libreros, 23, de Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Cervantes. Actualmente cuenta con 87 centros en 44 países de los cinco continentes.
- Biblioteca universitaria Miguel de Cervantes (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).
- Centro de Salud Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares.
Galardones
- Premio Miguel de Cervantes. Premio de literatura destinado a distinguir la labor creadora de escritores hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española. Concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Instituido en 1976 y considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana pese a no ser el de mayor monto.
Lo otorga el rey de España cada 23 de abril en el Paraninfo del Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares.