Gloria Fuertes García, popular poeta española incluida en la ‘Generación del 50’.
- Nace el 28 de julio de 1917 en la Calle Espada, 3 del barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Una placa conmemorativa del Ayuntamiento lo recuerda: “Manantiales de versos encendidos y cascadas de paz es lo que tengo”.
- Entre los 2 y los 14 años, asiste a diversos colegios, entre ellos, uno de monjas en la calle Mesón de Paredes.
- A los 14 años, la madre la matricula en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, en la calle Pinar.
- 1934: fallece su madre y empieza a trabajar como contable en Talleres Metalúrgicos.
- 1935: publica sus primeros versos y da sus primeros recitales en Radio Madrid.
- 1938 a 1958: trabaja de secretaria en “horribles oficinas”, según ella misma cuenta.
- 1939 hasta 1953: trabaja como redactora en la “Revista Infantil Maravillas”, “Chicas”, “Pelayos”, “Chiquitito”, y los suplementos infantiles de “Flechas y Pelayos” (“Maravillas”) y del diario “Arriba”.
- 1940 y 1945: se estrenaron diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.
- En 1949 publicó el libro “Canciones para niños” y en 1950 “Pirulí (Versos para párvulos)”, organizando además la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos.
- Colabora en revistas para adultos como “Rumbos”, “Poesía Española” y “El Pájaro de Paja”.
- 1950: participa con Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir en la creación de la revista poética “Arquero” la cual dirigió hasta 1954.
- 1951: fundó, junto con María Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas, el grupo femenino «Versos con faldas». Durante dos años realizó frecuentes lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid (Entre otros, el “Café Gijón”).
- 1952: se estrenó en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra de teatro en verso: “Prometeo” (Premio Valle-Inclán).
- 1955 a 1960: estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid, donde conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull. Allí trabajó de 1958 como bibliotecaria hasta 1961 y obtuvo la beca Fulbright (Estados Unidos) para impartir clases de Literatura española (Universidad Bucknell).
- Regresa a España en 1963. Imparte clases de español para americanos en el Instituto Internacional.
- 1972: se le concedió una nueva beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil.
- A partir de mediados de la década de 1970 sus colaboraciones en diversos programas infantiles de TVE (“Un globo, dos globos, tres globos”, “La mansión de los Plaff” y “La cometa blanca”) le granjearon una gran popularidad como poeta infantil.
- Por su trabajo en televisión fue premiada en varias ocasiones con el Aro de Plata.
- En la cumbre de su popularidad, los humoristas de Martes y Trece le hicieron un homenaje-parodia para el «Especial Nochevieja 1986».
- Falleció el 27 de noviembre de 1998 de cáncer de pulmón y fue enterrada en el Cementerio Sur de Madrid.
- Desde su llegada en 1963 hasta su fallecimiento, residió en la Calle de Alberto Alcocer, 42. Una placa conmemorativa del Ayuntamiento lo recuerda: Poeta social y de los niños que quiso ser llamada “poeta de Guardia”.
- En su testamento dejó su fortuna (100 millones de pesetas) a la Ciudad de los muchachos del padre Jesús Silva.
- Año 2000: la escritora Luz María Jiménez Faro, gestora de sus derechos de autor tras su muerte, creó la Fundación Gloria Fuertes.
- En 2001 sus restos mortales fueron trasladados al Cementerio de La Paz de Alcobendas (Madrid).
Lugares donde se la recuerda
- En Noviembre del año 2001 se instaló un pedestal de granito con una lápida en su memoria, en el jardín cercado que lleva su nombre (Plaza del Perú, Madrid).
- En Cercedilla, en el año 1998 fue pregonera de las Fiestas patronales y ella misma inauguró “El rincón de Gloria Fuertes”, un rincón de lectura al aire libre, que inicialmente contenía libros suyos. Estuvo muy ligada a Cercedilla, fuente de inspiración para muchas de sus obras y lugar al que adoraba. Durante su estancia en Estados Unidos, llegó a decir: “Cambio rascacielos de Nueva York por pino de Cercedilla”
- Biblioteca Pública Municipal “Gloria Fuertes” (Barajas), inaugurada en octubre de 2001.
- Otros lugares: Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Miraflores.
Celebración de su centenario
- Exposición en el “Centro Cultural Fernando Fernán Gómez”: “Gloria Fuertes 1917-1998”.
- El Ayuntamiento de Madrid se sumó a los homenajes y el pleno de distrito Centro de Madrid aprobó llamar con su nombre una plaza de Lavapiés.
Premios en Madrid
- 1947 Primer Premio de «Letras para canciones» de Radio Nacional de España.
- 1958 Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana, con “Todo asusta”.
- 1959 Premio Acento con el libro inédito “En pie de paz”.
- 1966 Premio Lazarillo con “Cangura para todo”.
- 1976 Aro de Plata de Radio Televisión Española.
- 1995 “Cervantes Chico” concedido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares a su trayectoria.
PUESTO DEL RASTRO
“-Hornillos eléctricos brocados bombillas
Discos de Beethoven sifones de selt
Tengo lamparitas de todos los precios,
Ropa usada vendo en buen uso ropa
Trajes de torero objetos de nácar,
Miniaturas pieles libros y abanicos.
Braseros, navajas, morteros, pinturas.
Pienso para pájaros, huevos de avestruz.
Incunables tengo gusanos de seda
Hay cunas de niño y gafas de sol.
Esta bicicleta aunque está oxidada es de buena marca.
Muchas tijeritas, cintas bastidor.
Entren a la tienda vean los armarios,
Tresillos visillos mudas interiores,
Hay camas cameras casi sin usar.
Artesas de pino forradas de estaño.
Güitos en conserva,
Óleos de un discípulo que fue de Madrazo.
Corbatas muletas botas de montar.
Maniquíes tazones cables y tachuelas.
Zapatos en buen uso, santitos a elegir,
Tengo santas Teresas, San Cosmes y un San Bruno,
Palanganas alfombras relojes de pared.
Pitilleras gramófonos azulejos y estufas.
Monos amaestrados, puntillas y quinqués.
Y vean la sección de libros y novelas,
La revista francesa con tomos de Verlaine,
Con figuras posturas y paisajes humanos.
Cervantes Calderón el Óscar y Papini
Son muy buenos autores a duro nada más.
Estatuas de Cupido en todos los tamaños
Y este velazqueño tapiz de salón,
Vea qué espejito, mantas casi nuevas,
Sellos importantes, joyas…”
VAN A MATAR A UN RÍO
“Tajuña, río tonto,
Hay un millón para cambiar tu sexo y hacerte una laguna.
De río bravo y macho
Serás una laguna de orilla acementada,
Tajuña, no seas tonto,
Defiéndete,
¡a dentelladas!
Y niégate anegándoles la presa
-cuando el obrero a salvo en su barraca
Duerma pensando en ti…-.
¡Tajuña!
¡Recuerda que eres río!
Comprendo tu ira atorrenciada.
Tajuña, no seas tonto,
Tajuña, hasta tu nombre se rebela
-ya no cantas tus cantos ni tus piedras rodadas-
Tajuña, no seas tonto,
¡en pie Tajuña, hazte cascada!
Antes de morir mártir,
Antes de ser laguna afeminada”.
UNA DE LA MADRUGADA EN MADRID
“Y no hay donde llamar -como en América-,
Que llamas y te atiende un sacerdote
-doctor en psiquiatría-;
…Y no hay dónde llamar -que no hay tu tía-;
… que se inunda la casa,
A chorros mueres…
…Por la mañana azul es otra cosa,
Te afeitas o te pegas maquillaje,
Te pones el vestido o tú el traje,
Coges el autobús y eres un muerto.”
LA MAJA DE SOLANA
“La maja de la Plaza de la Paja
Cuando el chulo se la raja,
Se desgaja
La refaja,
Saca y pule
La navaja,
Corta y taja,
¡Es Pepa la Desparpaja!”