Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 17 de enero de 1600- 25 de mayo de 1681) fue uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
- 1600, 17 de enero, viernes.- Nació en Madrid y fue bautizado en la parroquia de San Martín.
- Su padre, Diego Calderón, era hidalgo de origen montañés (Viveda, Cantabria). Por herencia paterna había asumido el cargo de secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda, sirviendo en él a Felipe II y Felipe III. Se casó en 1595 con Ana María de Henao, perteneciente a una familia también de origen noble. Pedro fue el tercero de seis hijos.
- La familia se instala en Madrid, tras un breve período de tiempo en Valladolid porque allí estaba la Corte. Viven en una casa en la calle de Las Fuentes, esquina a la bajada a los Caños del Peral.
- Ingresa en el Colegio Imperial de los Jesuitas de la calle de Toledo. Allí permanece hasta 1613 estudiando gramática, latín, griego y teología.
- Ingresa en la Universidad de Alcalá.
- 1615, 21 de noviembre.- Fallece el padre. Tras problemas con la herencia debido a un segundo matrimonio de aquél, los hermanos quedan, desde 1616, bajo la tutela de su tío materno.
- 1617, octubre.- Ingresó en la Universidad de Salamanca, para lo cual alquiló una casa con otros estudiantes, al Colegio de San Millán.
- Se graduó de bachiller “in utroque iure” (en ambos derechos: canónico y civil), sin llegar a ordenarse sacerdote, como había deseado su padre.
- Participó en el certamen poético celebrado con motivo de la beatificación de San Isidro y en el de su canonización, en 1622, ganando un tercer premio.
- Decide dejar los estudios religiosos por la carrera militar. Los hermanos Calderón llevan una vida revuelta con pendencias y juego.
- 1623-25.- Entró, como soldado, al servicio de Bernardino Fernández de Velasco y Tovar, VI duque de Frías y XI condestable de Castilla, con quien viajó por Flandes y el norte de Italia.
- 1623, 29 de junio.- Con motivo de la llegada del príncipe de Gales, se estrena en Palacio su primera comedia “Amor, honor y poder”, a cargo de la compañía de Juan Acacio Bernal.
- Por una reyerta en la calle Cantarranas (hoy Lope de Vega) con Pedro de Villegas, hermano de la famosa actriz Ana de Villegas, irrumpe con sus hermanos en el Convento de las Trinitarias de Madrid, donde se encontraba la hija de Lope de Vega; éste y fray Hortensio Félix Paravicino, seguidor de Góngora, se enemistan con él. Calderón correspondió a los ataques de este último burlándose en un pasaje de su comedia “El príncipe constante”.
- En ese mismo año estrena, en el Real Sitio de la Zarzuela, “El jardín de Falerina”. De este momento es “La dama duende”, su gran éxito.
- Lope de Vega elogia su talento poético en “El laurel de Apolo”.
- 1632:- Se ganó las alabanzas de Juan Pérez de Montalbán en su “Para todos. Ejemplos morales”.
- Estrena “El nuevo Palacio del Retiro” en el Coliseo de dicho palacio. A su vez, triunfa en los corrales de comedias de la Cruz y del Príncipe.
- Nombrado director del Coliseo del Buen Retiro. En un escenario flotante del estanque se estrenó “El mayor encanto amor”. Sustituye a Lope de Vega como dramaturgo de Cámara y empieza a interesarse por las comedias mitológicas.
- 1636, el 24 de junio.- Se representó en el Palacio Real una comedia sobre tres escenarios alineados sobre los cuales se desarrollaban tres acciones en tres continentes, Asia, Europa y África: “Los tres mayores prodigios”, asistido por Cosme Lotti.
- Entra al servicio del Duque del Infantado y marcha a Cataluña.
- Sigue estrenando comedias para el Buen Retiro. En un ensayo se produjo una disputa y fue herido en una mano. Se construye el gran estanque con una isla central donde estrenó “Certamen de amor y celos”
- Nace su hijo natural Pedro José, lo que le obliga a replantearse su vida. Este niño se crió con un sobrino del escritor José Antonio Calderón; vivió en la calle de Las Fuentes hasta su fallecimiento en 1657.
- 1646-49.- Se convierte en secretario del VI Duque de Alba y se traslada a Alba de Tormes por el cierre de los corrales de comedias; fallecen ambos hermanos José (1645) y Diego (1647).
- Se reabren los teatros, tras un parón por el luto por el fallecimiento de Isabel de Borbón y el príncipe Baltasar Carlos, y vuelve a la actividad estrenando “El gran teatro del mundo”.
- 1650, 11 de octubre.- Ingresa en la orden de los Terciarios (V.O.T.).
- 1651, 18 de septiembre.- Se ordena sacerdote. Se estrena “El alcalde de Zalamea”.
- Obtuvo la capellanía de los Reyes Nuevos en la Catedral de Toledo. Da prioridad a los autos sacramentales.
- 1657, 17 de enero.- Se representa “El golfo de las sirenas”, considerada la primera zarzuela del teatro español. El nombre procede del Real Sitio donde los reyes iban a solazarse.
- Felipe IV le nombra su capellán de honor por lo que se traslada definitivamente a Madrid.
- El dramaturgo y poeta inglés, William Wycherley, llega a Madrid como miembro de una embajada. La influencia de Calderón fue decisiva en alguna de sus obras. No existen datos sobre un posible encuentro.
- Es nombrado capellán mayor por Carlos II.
- 1680, 3 de marzo.- Se estrena, en el teatro del Buen Retiro su última comedia “Hado y divisa de Leonido y de Marfisa”, con motivo del primer matrimonio de Carlos II. La música fue compuesta por Juan Hidalgo, dirigió la tramoya Dionosio Mantuano y la escenografía corrió a cargo de Josef Candi, discípulo de Cosme Lotti.
- 1681, 20 de mayo.- A las 12.30 del domingo, fallece tras dictar testamento, legando sus bienes a la Congregación de sacerdotes naturales de Madrid. Sus restos fueron enterrados en la capilla de San José de la iglesia de San Salvador. Allí permanecieron ciento cincuenta y nueve años.
- Vivió y murió en una casa en la antigua calle de las Platerías, hoy Mayor nº 61. Era de dos pisos con un pequeño balcón. En 1859 estaba en la ruina y Mesonero Romanos impidió su demolición. Se le agregaron dos pisos más. En la actualidad se conserva una placa conmemorativa.
Monumentos que lo recuerdan
- Placa conmemorativa en la fachada de la casa donde vivió y murió (C/ Mayor, 61). Mesonero Romanos fue quien evitó la demolición del inmueble por su estado ruinoso en 1859 con el respaldo de la reina Isabel II, y quien propuso la instalación de un monumento, pero finalmente se instaló esta sencilla lápida, inaugurada el 28 de octubre de 1859.
- Estatua dedicada a Calderón de la Barca (Plza. de Santa Ana frente al Teatro Español). Realizada por Juan Figueras y Vila (Roma, 1878).
La Real Academia de la Historia aprobó en febrero de 1879 las inscripciones para el pedestal y en noviembre del mismo año la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando propuso su instalación donde ha permanecido hasta nuestros días.
Se inauguró el 2 de enero de 1880, coincidiendo con la muerte del escritor López de Ayala, quien escribió los versos del pedestal: LA VIDA ES SUEÑO, PERO NO TU GLORIA.
- Pinturas murales en el Pasaje Pleyel (C/ Mayor, 6). Realizadas por Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Pintura en 2003. Son cuatro murales donde se recoge una escena gráfica y un fragmento de una obra teatral significativa de cada momento. El Teatro Barroco es representado por «La vida es sueño», de Calderón de la Barca.
Calles dedicadas al escritor
- En Madrid, sale de la calle Mayor y conduce a la plaza del Biombo.
- En Alcalá de Henares hay otra dedicada a nuestro escritor.
Otros lugares y acontecimientos relacionados con Calderón
- En el bicentenario de Calderón, Menéndez Pelayo dio lugar a un polémico brindis en El Retiro en 1881:
- http:v.ufv.es/…1/972/marcelino gsanchez.pdf
- Teatro Calderón: El 18 de junio de 1917 se inauguró el Teatro Odeón. Uno de los edificios más bellos del centro de Madrid, tanto por su arquitectura exterior como por la decoración del interior. Fue proyectado por el arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga. Las vidrieras del vestíbulo son de Maumejean y las pinturas de la sala de Demetrio Monteserín. Tiene capacidad para más de mil espectadores. En 1927, siendo propiedad del Duque del Infantado pasó a ser llamado Teatro Calderón.