Marcial Lalanda del Pino (Ribas del Jarama, Rivas-Vaciamadrid, 1903 – Madrid, 25 de octubre de 1990), perteneció a la llamada «Edad de Plata» de la tauromaquia y fue inventor del pase de la Mariposa.
- 1903, 20 de septiembre.- Nace en la Casa del Árbol o de la Perla. La casa estaba situada en la margen izquierda de la carretera del Puente de Arganda a Chinchón, en el kilómetro 1, en la entrada a la finca El Porcal. Fue destruida durante la batalla del Jarama de la Guerra Civil Española, en febrero de 1937.
- La familia había residido, con anterioridad, en Barajas, El Escorial y el propio Madrid.
- Admirado por Hemingway, perteneció a una familia de toreros: hermano de Martín y de Eduardo, primo de Pablo Lalanda y tío de Pablo Lalanda Lalanda (matador, hijo de Eduardo). Su abuelo fue, durante más de treinta años, conocedor y administrador de la ganadería del duque de Veragua, y su padre mayoral de la vacada de Enrique Gutiérrez de Salamanca y de la plaza de toros de Madrid, además de tratante de ganado.
- Bautizado en la iglesia de La Paloma.
- 1906.- La familia se trasladó a Arganda del Rey abriendo una carnicería de carne del toro de lidia procedente de las novilladas que se celebraban en los pueblos del valle del Tajuña.
- 1912.- A los nueve años, participó en su primera novillada en Salamanca. El 13 de mayo, el “Heraldo de Madrid”, lo relaciona como sobresaliente en una novillada en Quintanar de la Orden, donde estaba anunciado Gregorio Taravillo «Platerito» con reses de Mariano Arroyo.
- 1915, 1 de agosto.- Toreó por primera vez en la Plaza de toros de Madrid, en un festival, organizado por la Sociedad de Industriales del Calzado junto a su primo, Pablo. Además participaron Eladio Amorós, Fausto Barajas e Isidro Ballesteros. Lalanda recibió una gran ovación por parte del público asistente.
Septiembre, 5.- En la Plaza de toros de Carabanchel, mató dos becerros dentro de la corrida de Olea que lidiaron Ángel Pérez «Boli«, «Machaquito II» y «Chatillo de Baracaldo«. El día 20 lo hizo en Chinchón.
Octubre.- En Colmenar Viejo mató dos novillos de Lorente, haciendo «prodigios con capote y muleta, entre ovaciones, metió dos estocadas, obtuvo oreja y fué llevado en hombros hasta la fonda».
La revista taurino-satírica “Kafé kon Media” publicó un artículo del cronista Álvaro Arias «Don Justo» en el que realizaba una breve semblanza sobre el niño Lalanda:
«Otro niño prodigio: uno que puede ser el Papa»:
Pues este muñeco de carne y hueso torea con tal gracia y arte, banderillea y se echa la escopetita a la cara, una monada de estoque que le ha regalado un amigo toledano, que os deja un rato en suspenso y os hace exclamar asombrados: ¡Pero es posible!
Este niño prodigio no desconoce hoy suerte alguna; es más, ejecuta algunos pases de muleta y quites exclusivamente suyos, de mucho efecto y vistosidad.
El fenomenillo Lalanda no se limita sólo a torear de salón, no. Este nene ya ha trabajado algunos públicos, entre ellos el de Toledo, que lo quiere con entusiasmo, despachando algunos becerrillos; pues como ustedes comprenderán aún no le ha llegado el momento de entendérselas con toros cinqueños.
- 1916, 8 de septiembre.- Toreó en Morata de Tajuña.
- 1920, el 10 de abril.- Toreó en Madrid, con su primo y con el rejoneador Basilio Barajas, una novillada sin público organizada en honor de los hermanos de la reina Victoria Eugenia, los marqueses de Carisbrooke. En ese festejo también estuvo presente José Goméz Gallito.
El 24 de mayo, debutó oficialmente en Madrid (Duque de Veragua), y repitió el 8 de agosto. Ese día, todavía con quince años, a Lalanda le tocaron la música en banderillas y cortó una oreja del sexto novillo de la tarde (Villamarta). Regresó a Madrid el día 17 de ese mismo mes.
- 1922, 7 de mayo.- Confirmación en la Plaza de toros de Madrid. El toro de la confirmación se llamaba “Misionero” (Duque de Veragua). En esa misma tarde, resultó cogido de muerte el valenciano Manuel Granero. Había tomado la alternativa en la Real Maestranza de Sevilla, el 28 de septiembre de 1921, junto a Juan Belmonte, que actuó como padrino cediéndole el toro Pichuchi (Rafael Surga), y de Manuel Jiménez «Chicuelo«, quien hizo de testigo.
Participa en un documental en honor de Granero dirigido por Rafael Salvador, “Gloria que mata” (https://youtu.be/vCQuHw5YAVc)
- 1924, julio.- En Madrid, sufre la más grave de sus cogidas.
- 1928.- Protagoniza la película “¡Viva Madrid que es mi pueblo!” dirigida por Fernando Delgado de Lara. (https://youtu.be/5Zb3PF3R03U)
- 1930.- Encerrona en la plaza de toros de Toledo con seis toros de la ganadería del marqués de Albaserrada. Un acontecimiento también en social, con gran reclamo de la afición:
“De Madrid llegaron a Toledo muchos trenes atestados de aficionados. En automóviles y camiones fueron a la imperial ciudad multitud de personas. La animación era extraordinaria. A la corrida asistió Buster Keaton, el popular actor cinematográfico, acompañando a las hermanas Norma y Natalia Talmadge.”
Dos orejas y el rabo en uno de los toros. La afición lo sacó en hombros al terminar el festejo.
Jacinto García Yepes, alcalde de Arganda, le nombró hijo adoptivo.
30 de octubre.- Contrae matrimonio con Emili Mejías. La boda fue un acontecimiento en Madrid.
- 1934, 14 de octubre.- Toreó la última corrida de la plaza vieja de Madrid, la de la carretera de Aragón.
21 de octubre.- Lidia la corrida oficial de inauguración de Las Ventas. Juan Belmonte corta un rabo.
28 de octubre.- Corta el segundo rabo en Las Ventas (Juan Sánchez de Terrones), en una corrida celebrada a beneficio de la Asociación de Escritores y Artistas. Da la primera confirmación en esta plaza a Pepe Gallardo.
- 1939, 24 de mayo.- Tras finalizar la Guerra Civil, participa en la Corrida de la Victoria, celebrada en la Monumental de Las Ventas.
- 1940, el 20 de octubre.- Con ocasión de la visita a España de Heinrich Himmler, se organizó en Madrid una corrida de toros con Marcial Lalanda, Rafael Ortega «Gallito» y Pepe Luis Vázquez. En el cartel de la corrida, se rogaba que «las señoras y señoritas vayan ataviadas con el clásico mantón y peineta españolas». La corrida no pudo completarse por la lluvia que obligó a suspenderla después de los dos primeros toros.
- 1942, 18 de octubre.- Se despide de los ruedos en Las Ventas, después de 21 años en activo. Alternó con Pepe Luis Vázquez y Juan Mari Pérez Tabernero, quien confirmaba la alternativa resultando gravemente herido. Toros de Antonio Pérez de San Fernando. El último que lidió se llamaba Bombita. Lalanda salió a hombros por la Puerta Grande. Vistió de grana y oro. En su vida de torero en activo actúo en 53 becerradas, 103 novilladas, 1070 corridas de toros y 67 festivales, con un total de 1293 festejos estoqueando 2586 toros.
- 1943.- Preside el Montepío de Toreros, asociación benéfica destinada al sufragio de los costes médicos de los toreros heridos, hasta su desaparición en 1977. Su sede se encontraba en la calle de la Salud, nº 19, para pasar luego a la Carrera de San Jerónimo, nº 7 y 9.
- 1990, el 24 de octubre.- Fallece en Madrid en su domicilio del paseo del General Martínez Campos, 15. Una placa conmemorativa del Ayuntamiento lo recuerda.
Pasodobles
- “Marcial Lalanda” (1930), compuesto por Estanislao Saura y Federico Barea.
- “Marcial, eres el más grande” (1932), compuesto por José María Martín Domingo y José Ibarra Llorente. Recién acabada la Guerra Civil, se tocó con una buena faena suya, tras lo cual Domingo Ortega realizó otra faena soberbia pero no sonó ningún pasodoble, provocando la ira de sus partidarios. Las autoridades decidieron no tocar ningún pasodoble en la plaza de Madrid, lo que se mantiene en la actualidad.
Lugares que lo recuerdan
- Calle en Rivas-Vaciamadrid.
- La Escuela Taurina de Madrid del Ayuntamiento, lleva su nombre.
- Museo taurino, Plaza de toros de Las Ventas, Madrid.
BIBLIOGRAFIA
dbe.rah.es