Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 de febrero de 1863 – Cercedilla, 10 de agosto de 1923). Gran pintor español, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista.
- 1865.- Fallecen sus padres. Es acogido por su tía Isabel. Su tío intentó enseñarle el oficio de la cerrajería advirtiendo pronto su verdadera vocación.
- Estudió dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia. Compartió estudio en la planta baja de la calle Las Avellanas n.º 12 de Valencia con José Vilar y Torres, los hermanos Benlliure —Blas, José y Juan Antonio— e Ignacio Pinazo Camarlench.
- 1881, mayo.- Envía sus obras a la Exposiciones Nacional de Bellas Artes, donde presenta tres marinas valencianas pasando inadvertidas, al no encajar con la pintura oficial, de temática histórica y dramática.
- 1882.- Estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado.
- 1883.- De su segunda estancia en Madrid, se conserva un apunte de la fachada gótica del hospital de La Latina, que el artista pudo ver “in situ”. Comienza su etapa “pleinairista”.

- 1884.- Obtiene la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra “Defensa del parque de artillería de Monteleón”; tal y como le dijo a un colega suyo: «Aquí, para darse a conocer y ganar medallas hay que hacer muertos». Sigue las pautas de Pinazo pintándolo directamente en uno de los corrales de la plaza de toros de Valencia. Es la primera vez que un cuadro de historia se pinta del natural.
- 1885.- Se establece en Italia. Viaja a Paris. Tomó contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto producido por las obras de John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Zorn.
- 1886.- Ya establecido en Roma, comienza a idear su próxima intervención en las Exposiciones Nacionales. Presenta “El entierro de Cristo”. Su realización le llevó más de un año, consiguiendo una segunda medalla, la cual no se molestó en recoger.
- 1888.- Contrae matrimonio con Clotilde García del Castillo en Valencia, aunque vivieron un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís.
- 1889.- El pintor y su familia se instalan en Madrid.
- 1890.- Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes, presentando “Boulevard de París”; obtiene, de nuevo, una segunda medalla. En esa exposición debió de entrar en contacto con dos pintores que marcaron su futura pintura: Aureliano de Beruete y Moret (1845-1912) y José Jiménez Aranda (1837-1903).
- 1892.- Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional por su obra “¡Otra Margarita!”
- 1894.- Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional con “¡… Y aún dicen que el pescado es caro!”.
- 1897.-Con la marcha de Madrid de José Jiménez Aranda, Sorolla hereda su gran discipulado, alquilando los mismos estudios que el sevillano tenía.
- 1901, mayo.-El escultor Ricardo Causarás Casaña envía la estatua de Sorolla a la Exposición General de Bellas Artes, siendo premiada por el jurado con «Consideración de Medalla de Tercera Clase en Escultura». Posteriormente fue llevada a Valencia.
- 1901.- Se le otorga la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
- Tras muchos viajes por Europa, principalmente Inglaterra y Francia, celebra una exposición en París con más de medio millar de obras, lo que le dio un reconocimiento internacional inusitado, conociéndose su obra pictórica por toda Europa y América.
- 1905.- Adquiriere un solar en el paseo del Obelisco de Madrid (actual calle del General Martínez Campos), junto a la residencia de la actriz María Guerrero.
- 1905/6-1910-11.- Es nombrado Presidente de la Sección de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid. A esta etapa puede corresponder el retrato de su amigo Eduardo Rosales allí conservado.
- 1907.- En el invierno, la familia Sorolla se instala en el Monte de El Pardo, ante la enfermedad pulmonar de su hija mayor. En sus estancias allí, recoge en varios lienzos su monte con la Sierra de Guadarrama al fondo, temas que ya había tratado Beruete con anterioridad.
- 1909.- Encarga el proyecto de su casa al arquitecto Enrique María de Repullés y Vargas.
- 1910, 12 de febrero.- Se presenta el proyecto de su casa en el Ayuntamiento de Madrid. Poco después compró un segundo solar contiguo que le permitió ampliar la zona construida e incorporar tres jardines a la vivienda.
- 1911.- Inaugura su nuevo hogar en Madrid, tras pasar por diversos estudios y domicilios en la ciudad —plaza el Progreso, pasaje de la Alhambra, calle de Miguel Ángel—.
- En noviembre de ese mismo año, firmó un encargo para la Sociedad Hispánica de América, por el cual realizó catorce murales, dedicados a las regiones de España.
- Se centra en el retrato. Posaron para él Galdós, Ramón y Cajal, Machado, su paisano Vicente Blasco Ibáñez, o políticos como Emilio Castelar, el rey Alfonso XIII, el presidente William Howard Taft, además de su familia y algunos autorretratos.
- 1913.- Alquila un gran espacio en las afueras de Madrid para acometer el primer panel del encargo de la Hispanic Society, “La fiesta del pan” (las dos Castillas y León). La actividad del artista es tan intensa que obliga a casarse a su hija María en Jaca por no querer desplazarse a Madrid.
- 1914.- Nombrado académico, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid.
- 1917.- Tras una estancia en Plasencia, se pone enfermo y regresa a Madrid en el mes de noviembre, ocupándose de retratos y nuevas versiones del jardín de su casa madrileña.
- 1918.- Retrata a la actriz Raquel Meller (Museo Sorolla).
- 1920.- Mientras pintaba, en el jardín de su casa, el retrato de la mujer de Ramón Pérez de Ayala, sufre una hemiplejia, impidiéndole seguir pintando.
- 1923, 10 de agosto.-Muere tres años después en su residencia veraniega de Cercedilla.
- 1932.- Su casa de Madrid fue reabierta como Museo Sorolla. Su principal discípulo fue Teodoro Andreu.
Museos en Madrid donde se pueden ver sus obras
- Museo Sorolla
- Museo Nacional del Prado
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
- Ateneo de Madrid
Lugares relacionados con Joaquín Sorolla
- Cercedilla: Casa Coliti o Villa Sorolla en la Calle del Pintor Sorolla.
- 1922.- Contrae matrimonio su hija Elena con Victoriano Lorente.
- Centro Cultural Polifuncional “Joaquín Sorolla”.
- Calles dedicadas a él en: Rivas-Vaciamadrid, Boadilla del Monte, Villaviciosa de Odón, San Sebastián de los Reyes, Ciempozuelos.
- Diversas entidades educativas en Madrid: Colegio “Joaquín Sorolla” (Parque Conde de Orgaz), CEPA “Joaquín Sorolla” (C/ Alonso de Heredia, 16), Colegio “Liceo Sorolla” (Pozuelo de Alarcón).