Ruperto Chapí Lorente (Villena, 27 de marzo de 1851-Madrid; 25 de marzo de 1909), fue un gran compositor de zarzuelas y otros géneros musicales.
- 1851, 27 de marzo.- Nace en la localidad alicantina de Villena. Chapí y sus hermanos comenzaron a estudiar solfeo desde muy pequeños.
- 1867.- Se traslada a estudiar a Madrid, donde vivió con su hermano Eduardo. Estableció contacto con Gaztambide que lo presentó en dos teatros, sin obtener el éxito esperado.
- 1869.- Regresa a Madrid tras la enfermedad de su hermano la cual le obligó a volver a Villena temporalmente. Ingresa en la orquesta de los Bufos.
- 1870.- Ingresa con plaza definitiva en el Teatro Price como profesor de cornetín.
- 1871.- Compone “Abel y Caín”, obra solicitada por Emilio Arrieta, su profesor de composición en el Conservatorio. Consiguió plaza de músico mayor del regimiento de artillería.
- 1872.- Obtiene, compartido con Tomás Bretón, el primer premio del conservatorio, que le valió para recibir un encargo de Arderíus de una ópera española basada en la vida de Vasco Núñez de Balboa. En ese mismo año se casó con Vicenta Selva Álvarez Ordoño.
- 1873.- Gana el primer concurso promovido por la sección de música de la Academia de Bellas Artes para ser pensionado en Roma, con la que fue su primera ópera, “Las naves de Cortés”, (Estreno Teatro Real; texto: Antonio Arnao) unos meses más tarde.
- 1876.- Se estrena“La hija de Jefté” (Teatro Real), compuesta en Roma.
- 1878, el 1 de octubre.- Regresa a Madrid y abandona su puesto de músico mayor en su regimiento, para dedicarse íntegramente a la composición. Se estrena “Roger de Flor” (Teatro Real) con motivo del enlace de Alfonso XII y Mª de las Mercedes.
- 1880.- Estrena “Música Clásica” (Teatro de la Comedia); Chapí establece relaciones fructíferas con diferentes teatros, entre los que destaca el Teatro Apolo.
- 1882, 11 de marzo.- Estrena “La tempestad” (Teatro de La Zarzuela), con libreto de Miguel Ramos Carrión. En esta obra participaba por primera vez el tenor Eduardo Bergés.
- 1887, 10 de diciembre.- Estrena “La bruja” (Teatro de La Zarzuela), libreto de Ramos Carrión y Vital Aza.
- 1889, 9 de julio.- Estrena “Las hijas del Zebedeo” (Teatro Maravillas), con libreto de Estremera.
- 1890.- Estrena “Las doce y media y sereno” (Teatro Apolo), libreto de Fernández Manzano, obra con la que nació el fenómeno de la reventa, debido al éxito de público obtenido desde el estreno.
- 1891.- Tres estrenos: “El rey que rabió”, opereta, libretistas: Ramos Carrión y Vital Aza (Teatro de la Zarzuela); “El mismo demonio”(Fernando Manzano) y” Los trabajadores” (Jackson Veyán)(Teatro Apolo).
- En estos años trabaja con el compositor Arrieta, con los libretistas Monasterio, Arniches y Estremera, entre otros, y los cantantes y actores que trabajaban en escena: la Pino, los Mesejo, Manuel Rodríguez, Luisa Campos.
- 1893.- Funda la Sociedad General de Autores y Escritores (S.G.A.E.).
- 1894.- Estrena “El duque de Gandía” (Teatro de la Zarzuela, 10 de marzo), empieza la colaboración con Joaquín Dicenta; “El moro Muza” y “El tambor de granaderos” (Teatro Eslava, 16 de noviembre), libreto de Emilio Sánchez Pastor.
- 1986.- Entra en contacto con Carlos Fernández Shaw, a través del crítico Peña y Goñi. Su primera colaboración fue “El cortejo de la Irene” (Teatro Eslava, 6 de febrero). En este momento reanuda Chapí la relación con los empresarios del Teatro Apolo y vuelve a estrenar allí títulos como “La gitanilla”, “Las bravías” o “La fierecilla domada”.
- 1897, 25 de noviembre.- Estrena “La Revoltosa” (Teatro Eslava), libreto de Fernández-Shaw y López Silva. Asistió al estreno en Madrid el compositor francés Camille Saint-Saëns.
- 1899.- Estrena “La cara de Dios”, zarzuela grande, (Teatro Circo Parish, 28 de noviembre, libretista Carlos Arniches) y para el Teatro Apolo: “La señá Frasquita”, recibida con abucheos por el público, y” Los buenos modos”.
- 1900.- “El estreno”, obra con libreto de los hermanos Álvarez Quintero que revivió su relación con el teatro lírico.
- 1902.- Estrena “Circe” (ópera, libreto de Ramos Carrión). Era un encargo de Luciano Berriatúa, interesado en construir en Madrid un teatro de ópera, en la calle Marqués de la Ensenada; “El puñao de rosas” (Teatro de La Zarzuela, 30 de octubre, libreto de Arniches y Asens). El propio autor dirigió la orquesta en el estreno.
- 1905, 16 de febrero.- La llegada del fenómeno wagneriano a Madrid se tradujo en “El cisne de Loengrin” (Teatro Apolo), con libreto de Miguel Echegaray.
Estrenos Teatro Apolo: “La leyenda dorada”, “La chica del maestro”, “La cruz del abuelo”, “Género chico”, “Sesión pública” (1903-1905; “La tragedia del Pierrot” (Teatro de la Zarzuela, libreto: Ramón Asensio Más, José Juan Cadenas).
- 1906.- Estrena su último cuarteto, “Cuarteto en si mayor”, dedicado al compositor y crítico Manuel Manrique de Lara, que completaba el tríptico comenzado dos años antes con el “Cuarteto en fa mayor”, para el “Cuarteto Checo”, y el en “Re mayor”, al escritor Alejandro Saint. El éxito más importante de estos años fue “El maldito dinero”, con libreto de Arniches y Fernández Shaw.
- 1909.- Estreno de “Margarita la Tornera” (Teatro Real, libreto de Fernández-Shaw). Chapí recibe una serie de homenajes, tras el celebrado en marzo, comienza a sentirse indispuesto y fallece, de una pulmonía, el 25 de ese mes. La conducción del cadáver fue una verdadera muestra de cariño en las calles madrileñas. El cortejo fúnebre pasó por los teatros Eslava, Real, Apolo y de la Zarzuela. Se interpretó la marcha de “El tambor de granaderos” (Teatro Apolo); el miserere de “El duque de Gandía” (Teatro de la Zarzuela); la marcha fúnebre de “El ocaso de los dioses”, de Wagner dirigida por Arbós (Teatro Real). El féretro fue llevado por Ramos Carrión, Bretón, Marquina, Manrique de Lara y Villa. Sus restos se depositaron en la Sacramental de San Justo.
- 1909, 18 de marzo.- Se inaugura una placa en la casa donde vivió y murió, (C/ del Arenal, 18) patrocinada por el Círculo de Bellas Artes.
- 1910, 14 de enero.- , Estreno póstumo de “La magia de la vida” (Teatro Apolo).
- 1949.- La Biblioteca Nacional adquiere sus manuscritos.
- 2003.- Se trasladan sus restos al Panteón de Ilustres del cementerio municipal de Villena.
- Maestro de Manuel de Falla.
Lugares que le recuerdan
- Monumento a Ruperto Chapí. Parque del Retiro1917. Autores: Eduardo Capa Sacristán y Julio Antonio Rodríguez Hernández. A propuesta de la SGAE, costeado por suscripción popular.
- Imprescindibles. Ruperto Chapí: la esencia de la Zarzuela La 2 TVE: https://youtu.be/Kicrm0OTWz0
- Existen calles dedicadas a Ruperto Chapí en Madrid, Alcobendas, Majadahonda, Pinto, Alcalá de Henares.
BIBLIOGRAFIA
- WIKIPEDIA
- REAL ACADEMIA DE HISTORIA. Leticia Ruiz