Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Madrid, 14 de septiembre de 1581-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645), fue uno de los autores más destacados del Siglo de Oro. Junto con Baltasar Gracián, se considera el máximo exponente del Conceptismo.
- 1581, 14 de septiembre.- Nace en Madrid, en el seno de una familia de hidalgos procedentes de Vejorís (Santiurde de Toranzo, Cantabria).
- 1580, 26 de septiembre.- Es bautizado en la parroquia de San Ginés. Se conserva una placa adosada al muro del zaguán de entrada al templo, en el lugar en el cual existió otra colocada con motivo del tercer centenario de su bautizo.
- 1586.- Queda huérfano de padre, Pedro Gómez de Quevedo, secretario de la hermana del rey Felipe II, María de Austria, y más tarde, de Ana de Austria, cuarta esposa de éste. Su madre, María de Santibáñez, era dama de la reina.
- 1591.- Fallece su hermano Pedro.
- 1592-1596.- Estudia en el Colegio Imperial.
- 1596 -1600.- Estudia en la Universidad de Alcalá, sin llegar a ordenarse. Se aloja en el Colegio del Rey.
- 1601-1605.- Estudia en la Universidad de Valladolid.
- 1606.- Publica las “Cartas del caballero de la Tenaza”. En estas fechas, sostiene un erudito intercambio epistolar en latín con el humanista Justo Lipsio sobre cuestiones filológicas y deplorando las guerras que estremecen Europa.
- 1601.- Fallece su madre, María Santibáñez.
- 1605.- Fallece su hermana María.
- 1606-1611.- Reside en Madrid. Se dedica a escribir sus obras.
- 1611.- Debe trasladarse a Toledo a causa del pleito que sostiene contra la Torre de Juan Abad, y allí conoce al padre Juan de Mariana. Se gana la amistad de Félix Lope de Vega, así como de Miguel de Cervantes, hermanos de la Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento; atacó sin piedad a Juan Ruiz de Alarcón, Juan Pérez de Montalbán y, especialmente, a Luis de Góngora.
- 1611, Jueves Santo.- En la plaza de San Martín, hiere mortalmente a un caballero en defensa de una dama. Lo recoge una placa conmemorativa situada allí por el Ayuntamiento, en 2014.
- 1613.- Marcha a Italia con el Duque de Osuna.
- 1618, 8 de febrero.- Por recomendación del Duque de Osuna, ingresa en la Orden de Santiago.
- 1620.- Su discípulo, Juan de Tassis y Peralta, Conde de Villamediana, temible satírico, hizo notar la mucha distancia que separaba la soez poesía burlesca de Quevedo y su excelsa poesía amorosa. Obtiene el título de señor de la Torre de Juan Abad.
- 1622.- Tras varios destierros en La Torre de Juan Abad, la entronización de Felipe IV supone la vuelta a la política. Se granjea la amistad de Olivares, trabajando para él escribiendo libelos.
- 1624, 24 de marzo.- Una nota de la Junta de reformación de costumbres señala que una mujer llamada Ledesma «estaba amancebada con don Francisco de Quevedo y tienen hijos». Lleva una vida privada algo desordenada: fuma mucho, frecuenta las tabernas y los lupanares.
- 1626.- Publica la “Historia del Buscón don Pablos” cuyos Capítulos IV y V están dedicados al paso de Pablos por Alcalá de Henares.
- 1633.- Acude, junto con Lope de Vega, a la inauguración del nuevo palacio del Buen Retiro. Posteriormente, se lamentó de los festejos allí celebrados.
- 1639, 7 de diciembre.- Con motivo de un memorial aparecido bajo la servilleta del rey donde se denuncia la política del Conde-Duque, se le detuvo en casa del duque de Medinaceli, se confiscaron sus libros y, sin apenas vestirse, es llevado al frío convento de San Marcos en León, hasta la caída del valido (1643).
- 1643.- Vuelve a Madrid, en donde pasa un año, “aprendiendo a andar”, arreglando sus asuntos e imprimiendo algunas de sus obras.
- 1645, 8 de septiembre:- Fallece en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes.
ESCRITOS QUE LE RECUERDAN
- 1663.- Se imprimió la primera biografía de Francisco de Quevedo, del italiano Pablo Antonio de Tarsia, miembro como él de la “Academia de los Ociosos” (Nápoles).
- 1727-1737.- “Sueños morales. Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo por Madrid” de Diego Torres de Villarroel.
- 1848.- “Don Francisco de Quevedo” de Eulogio Florentino Sanz.
- 1852-1859.- “Obras en prosa de Francisco de Quevedo” por Aureliano Fernández-Guerra, donde se le considera como un hombre de estado.
- 1857.- “Quevedo” de Francisco José Orellana.
- 1883-1884.- “Aventuras de don Francisco Quevedo” de Antonio San Martín.
- XIX.- “Una broma de Quevedo” y “Cuando ahorcaron a Quevedo” de Luis de Eguílaz.
- 1962.- “El caballero de las espuelas de oro”, de Alejandro Casona.
- 1996.- “El Capitán Alatriste” de Arturo Pérez-Reverte.
- 1998.- “Francisco de Quevedo: (1580-1645)” de Pablo Jauralde Pou.
PELICULAS
- 2006.- “Alatriste” dirigida por Agustín Díaz Yanes. El personaje de Quevedo es interpretado por el actor Juan Echanove.
LUGARES QUE LE RECUERDAN
- Glorieta de Quevedo: “Estatua de Quevedo” (Agustín Querol Subirats). Erigida por el Ayuntamiento de Madrid dentro del programa ideado por el alcalde Alberto Aguilera para conmemorar la jura del rey Alfonso XII al cumplir la mayoría de edad (1902).
- Calle de Quevedo, nº 9 (Barrio de Las Letras): entre 1620 y 1634 reside en la conocida entonces como calle del Niño, esquina con la calle Lope de Vega, frente al convento de las Trinitarias donde está enterrado Miguel de Cervantes, en una casa de su propiedad. Allí vivió Luis de Góngora (1619-1626) y nació, en 1832, José de Echegaray, premio Nobel de Literatura en 1904. Una placa del Ayuntamiento de Madrid fue colocada (1945). Embutido en el pavimento aparece un texto realizado con letras de latón el cual hace alusión al mismo.
- Calle de las Huertas, 43 (Barrio de Las Letras) Lápida realizada en granito con su efigie.
- Calle de Alcalá de Henares
- Colegio Público “Francisco de Quevedo” (Alcalá de Henares)
ESPECIAL REFERENCIA A “EL BUSCÓN”
- 1972, 6 de abril.- Se estrena, en el Teatro Español, una obra de teatro que es una adaptación de la novela realizada por Ricardo López Aranda; con dirección de Alberto González Vergel, escenografía de Manuel Mampaso e interpretación de José Antonio Corbián, Lola Cardona, José María Prada, Luisa Sala, Andrés Mejuto, Javier Loyola, Carmen Rossi y Ángel Quesada.
- 1979:- Llevada al cine por Luciano Berriatúa, con Paco Algora en el papel protagonista, acompañado por Ana Belén, Juan Diego, Francisco Rabal, Kiti Manver, Antonio Iranzo, Laly Soldevila.