¿Dónde se creó la ópera?
Desde la primera mitad del siglo XVII se estrenan, en Madrid, numerosas obras en las que existen rasgos estilísticos propios y a veces muy singulares. Se trata de composiciones teatrales con música, lo que, más tarde se conocerá como ópera y zarzuela.
En pleno Siglo de Oro, en 1622, fue estrenada, en el Palacio de Aranjuez una obra considerada como precursora de todas las óperas españolas: La gloria de Niquea del Conde de Villamediana (con música de Mateo Romero, Juan de Palomares, Juan Blas de Castro y Álvaro de los Ríos). A ésta sucedió, en 1627, La selva sin amor,otra obra teatral enteramente cantada con libreto de Félix Lope de Vega. La obra fue representada en el Alcázar de Madrid. Se trata de la primera ópera estrenada en España, compuesta por Filippo Piccinini. Supone una innovación para la música escénica con la introducción del stile recitativo. La escenografía corrió a cargo del pintor italiano Cosme Lotti quien luego realizó impresionantes escenografías para el Buen Retiro, y su ayudante Pietro Francesco Gandolfi. Fueron traídos a España por el duque de Pastrana, a petición del Conde-Duque de Olivares.
En 1640 ya se producían zarzuelas. Calderón de la Barca es el primer dramaturgo que adopta el término de zarzuela para una obra suya, El golfo de las sirenas estrenada en 1657.
Cabe mencionar nombres como Cristóbal Galán, Juan de Navas, Juan de Serqueira y, sobre todo, Juan Hidalgo de Polanco (1614-1685). De este último se conserva Celos aun del aire matan, ópera estrenada en el teatro del Palacio del Buen Retiro en 1660, con libreto de Pedro Calderón de la Barca.
Durante los siglos XVII y XVIII, otros fenómenos líricos enriquecieron los escenarios con una ingente cantidad de producción; destacan tres mil tonadillas (canciones que interpretan uno o dos intérpretes con estructura tripartita imitando el lenguaje del pueblo) y doce mil zarzuelas además de loas, bailes, autos, jácaras y mojigangas. Las cifras de consumo, de teatros musicales en activo, cantantes y edición de partituras de teatro musical son igualmente impresionantes.
La ópera, tal como la conocemos, comienza en Florencia muy a finales del siglo XVI. Las primeras composiciones españolas mencionadas son anteriores a las romanas y, con mucho, a las venecianas. ¿Qué papel ha jugado España y, en concreto Madrid, en la creación de este género musical? ¿Dónde está su reconocimiento?