Miguel Mihura Santos (Madrid, 21 de julio de 1905-ibídem, 28 de octubre de 1977) renovó el teatro cómico español con su facilidad para los juegos semánticos y el enredo con algo de absurdo. Fue guionista de más de veinticinco películas. Ganó el Premio Nacional de Teatro en tres ocasiones, y fue galardonado en 1964 con el Premio Nacional de Literatura Calderón de la Barca.
- 1905, 21 de julio.- Nace en la Calle Libertad, 5. Hijo del actor Miguel Mihura Álvarez. Una placa conmemorativa del Ayuntamiento lo recuerda (2005): “Cuando yo estaba a punto de nacer, Madrid no se había inventado todavía y hubo que inventarlo para que naciese yo”.
- h. 1920.- Estudió bachillerato con su hermano en el Colegio San Isidoro de la calle de las Infantas en Madrid y en el Liceo Francés.
- Muerto su padre, abandonó los estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas como Gutiérrez, Macaco, Buen Humor y Muchas Gracias en las cuales trabajó bajo el seudónimo deMiguel Santos. En los cafés, conoció a importantes periodistas del género humorístico, como Tono, Edgar Neville y Enrique Jardiel Poncela.
- 1932.- Escribe Tres sombreros de copa, no publicada hasta 1947, y no representada hasta 1952, el 24 de noviembre en el Teatro Español; es una comedia considerada una obra maestra del teatro humorístico precursora del teatro del absurdo. Valeriano León la juzgó como «la obra de un demente».
- 1936-39.- Se refugia en San Sebastián; milita en Falange Española. Allí fue director de “La Ametralladora”, sección humorística de la revista “Tajo” de Madrid publicándose en ese formato hasta 1941. Utilizó el pseudónimo Lilo.
- 1941.- Funda “La Codorniz”; la dirige hasta 1946. Con los años llegó a contar con una impresionante nómina de literatos y dibujantes (Álvaro de Laiglesia, Evaristo Acevedo, Wenceslao Fernández Flórez, Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Antonio Mingote, Tono [Antonio Lara Gavilán] o Chumy Chúmez).
- 1952.- Participa en el guion de la película “Bienvenido, Mister Marshall” junto a Bardem y Berlanga.
- 1976.- Elegido académico de la Real Academia Española.
- 1977, 28 de octubre.- Fallece en Madrid. Vivió en la Calle General Pardiñas, 95 hasta su fallecimiento. Una placa conmemorativa del Ayuntamiento lo recuerda (2005).
BIBLIOGRAFIA
- es.wikipedia.org
- monumentamadrid.es
- memoriamdris.es
- Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Miguel Mihura». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mihura.htm [fecha de acceso: 28 de enero de 2022]