Aureliano de Beruete (Madrid, 27 de septiembre de 1845 – 5 de enero de 1912) fue un intelectual, pintor paisajista y político español.
- 1864 y 1867.- Ingresa en la Facultad de Derecho donde se doctora. Se inicia en la pintura de caballete con el pintor Carlos Múgica. Visita el Museo del Prado como copista.
- 1871-1872.- Diputado en las legislaturas correspondientes. Ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid siendo alumno de Carlos de Haes.
- 1873.- El golpe de Estado de Pavía lo apartó de la política. Comienza a pintar paisajes, coleccionar obras y escribir ensayos de arte.
- 1875.- Inicia sus estancias en Toledo, en el mes de octubre, hasta 1911.
- 1876.- Nace su hijo Aureliano, quien llegará a ser Director del Museo del Prado.
- 1877.- Se casa con su prima María Teresa Moret y Remisa y se involucra en el proyecto de Giner de los Ríos, la Institución Libre de Enseñanza.
- 1878.- Viaja a París. Allí conoce, a través de Rogelio de Egusquiza, a otro de sus referentes, el pintor Martín Rico, quien le introduce en el grupo de Barbizón. A su regreso concurre por vez primera en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo la medalla de tercera clase con Orillas del Manzanares.
- 1879-1881.- Realiza largas campañas «en plein-air» por Galicia y el País Vasco.
- 1880.- Participa en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid con dos temas gallegos.
- 1882.- Participa en la Exposición Internacional de Bellas Artes de Viena.
- 1883.- Inicia su serie de ilustraciones para los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós.
- 1884.- En la Exposición Nacional de Bellas Artes, presenta La Puerta de Bisagra en Toledo, panel realizado para una de las salas de convención del nuevo edificio del Ateneo, junto a nuevos temas gallegos (Orillas del Avia), con clara huella de Rico. Con este tema obtiene otra Tercera Medalla y un renovado reconocimiento de la crítica.
- 1886.- Firma el Manifiesto de la Sociedad para estudios del Guadarrama, creada a instancias de la Institución Libre de Enseñanza, y participa activamente en la misma organizando excursiones a dicha sierra. Imparte clases gratuitas de dibujo en la propia Institución.
- 1889.- En París forma parte del jurado de la Exposición Universal.
- 1890.- Realiza varios viajes por Gran Bretaña y los Países Bajos. Obtiene una nueva medalla de 3.ª clase en la Nacional.
- 1891.- La pintura de Beruete entra en su segunda etapa artística, influido por la temática y las técnicas velazqueñas. Pinta con asiduidad en la Sierra del Guadarrama.
- 1892.- En la Exposición Internacional de Madrid presenta únicamente temas serranos, situados por Pedro de Madrazo entre los paisajes más sobresalientes del certamen. Su afición a la música le llevó además a su cita anual con el Festival de Bayreuth.
- 1893.- Participa en las dos muestras organizadas por el Círculo de Bellas Artes.
- 1895.- Entre sus primeros paisajes está la recreación de Orbajosa, villa imaginaria creada por Benito Pérez Galdós como escenario de su novela Doña Perfecta; regaló el cuadro al escritor (Casa-Museo Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria).
- 1896.- Participa en la subasta de la colección de la Casa de Osuna en Madrid; adquiere uno de los retratos del IX duque firmado por Goya, por 7500 pts.
- 1898.- Primera edición en París de su monografía sobre Velázquez.
- 1899.- Pronuncia el discurso inaugural de la nueva Sala dedicada a Velázquez en el Museo del Prado.
- 1901.- En la Exposición Nacional de Bellas Artes presenta un cuadro sobre Toledo, obtiene Segunda Medalla.
- 1902.- Joaquín Sorolla realiza el retrato de la portada. Al exponer el retrato, Juan Ramón Jiménez, dijo: la sombra de los viejos maestros no abandona a Sorolla y en sus retratos comprende la malicia de los ambientes engañosos que tuvieron El Greco y Goya; el de Beruete, vale bien un retrato de Whistler. Ese mismo año, Sorolla retrata a Aureliano, hijo.
- 1903.- La pintura de Beruete se vuelve impresionista, por su amistad con Darío de Regoyos. En esa primera década del siglo XX, Aureliano continuó viajando y pintando en escenarios de los Alpes suizos, los Pirineos Orientales y el cinturón castellano limítrofe con Madrid (Toledo, Segovia, Guadalajara, Cuenca, Ávila).
- 1904.- Expone en Buenos Aires. Al año siguiente es nombrado miembro de la Hispanic Society de Nueva York.
- 1906.- Sorolla acompaña a Beruete en su estancia toledana anual. En marzo, participa en la creación de la Asociación de Artistas Españoles, junto a Sorolla, Lhardy o Muñoz Degrain. Entra a formar parte de la Junta de Iconografía Nacional, entidad creada para catalogar los retratos de españoles ilustres que, a lo largo de la historia, hubieran destacado en cualquier órbita de la vida nacional.
- 1907.- Participa en la Exposición Internacional de Barcelona.
- 1908.- El retrato realizado por Sorolla fue admirado en Londres en por Archer Milton Huntington, fundador de The Hispanic Society of America, quien quiso adquirirlo con destino a la iconoteca de españoles ilustres de su tiempo que proyectaba formar. Sin embargo, Beruete destinó el cuadro al nuevo Museo de Arte Moderno. Sorolla pintó otro de su amigo para la Hispanic Society donde ingresaría.
- 1911.- Pinta La tapia del Pardo o el Guadarrama, inspiradas en la Casa de Campo o El Plantío.
- 1912, 5 de enero.- Fallece en su casa de una angina de pecho.
- Tras la muerte de Beruete, Sorolla celebró, en su casa, una exposición de obras del artista.
- 1994, 25 de marzo.- El Ayuntamiento de Madrid en pleno, reconoció su labor y trabajo y le dedicó una calle en el distrito de San Blas Canillejas, merecido reconocimiento a su carrera y especial mención en su obra a Madrid y su entorno.
- 2023.- Fecha en la que se prevé la aparición del Catálogo Razonado de su obra según figura en la web www.beruete.es.
MUSEOS EN MADRID DONDE PUEDE VERSE SU OBRA
- Museo del Prado
- Museo Reina Sofía